Relación del Ser Humano con la Naturaleza
La naturaleza contiene recursos naturales que son fuentes de riqueza para la explotación económica. Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales y las plantas son recursos naturales que el hombre puede utilizar directamente como fuentes para explotación. De igual forma, los combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como recursos naturales para la producción de energía. Pero la mejor utilización de un recurso natural depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de las leyes que rigen la conservación de aquel. Ya que si lo sobreexplotamos creariamos un desnivel ecológico provocando que su pérdida sea para siempre y en el momento de intentar recuperarlo nos dariamos cuenta el daño tan grande que se ha hecho, haciendo que el impacto ambiental sea un daño casi irreversible.
Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no renovables. La diferencia entre unos y otros está determinada por la posibilidad que tienen los renovables de ser usados una y otra vez, siempre que el hombre cuide de la regeneración.
Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, constituyen recursos renovables siempre que exista una verdadera preocupación por explotarlos en forma tal que se permita su regeneración natural o inducida por el hombre. Para evitar estos daños ecológicos se deben radicalizar los métodos preventivos para evitar los daños que sabemos que se pueden causar, en ocasiones no tomamos consciencia de lo que se puede llegar a causar.
Por ejemplo: Para preservar el recurso aire se está manteniendo en un mínimo el impacto por contaminación del mismo, trabajando para hacer más eficientes nuestros sistemas de combustión y procesos, implementando gradualmente equipos de limpieza en las chimeneas de calderas. También para garantizar un buen manejo de los residuos sólidos, permanentemente examinamos nuestros procesos fabriles para determinar las fuentes de generación de residuos con el propósito de implementar un posible reproceso, control o un manejo más adecuado de disposición.
Además con el propósito de minimizar y racionalizar el uso del recurso agua, buscando la eficiencia de nuestros procesos fabriles trabajamoa intensamente en su reutilización y posterior tratamiento, para lo cual se realizaron nuevas obras dirigidas especialmente a contar con sistemas de tratamiento de agua más eficientes.
Bajo el marco del proteccionismo, la industria colombiana, buscando abastecer al mercado interno, se desarrolló, y continúa desarrollándose, en los centros urbanos distantes de los puertos marítimos y de los grandes ríos, contrario a lo que sucede con la industria en la mayor parte del mundo. Lo anterior generó, y continúa generando, que los vertimientos de las aguas residuales se efectué en ríos y cuerpos de agua de tamaño y, por lo tanto, de escasa capacidad asimilativa. El sector agropecuario, por otra parte, se ha expandido a través de una colonización depredadora que junto al surgimiento de los cultivos ilícitos son responsables, entre otros factores, de más del 70% de la deforestación. El crecimiento urbano descontrolado, por otro lado, se caracteriza por el crecimiento de aguas residuales no tratadas, emisiones atmosféricas, generación de residuos altamente tóxicos y, en general, altos niveles de contaminación que afectan negativamente la calidad de vida en las ciudades.
Aunque la situación anterior ha empezado a cambiar, en Colombia los efectos ambientales del crecimiento se manejaron como externalidades que debían ser absorbidas por la sociedad. No había incentivos económicos para optar por tecnologías ambientales. Colombia es uno de los países del mundo con mayor riqueza de recursos naturales. Posee el 10% de la flora y fauna mundiales, el 20% de las especies de aves del planeta,1/3de las especies de primates de América tropical, más de 56.000 especies deplanas fanerógamas registradas y cerca de mil ríos permanentes. No obstante, en un mundo donde los sistemas productivos tienden a la homogeneización, esa diversidad se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo productivo. Sin embargo, alcanzar un verdadero desarrollo exige convertir en ventaja esa diferencia, para lo cual son necesarios desarrollos científicos y tecnológicos propios. Son diversos los factores que causan el deterioro ambiental, entre los que destacan: el libre acceso a la mayoría de los recursos naturales, falta de mecanismos que permitan cobrar por el daño que causan muchas actividades productivas, falta de incentivos que conduzcan al sector producto a internalizar los costos ambientales derivados de la producción y el consumo, falta de inversión estatal en tratamientos de sistemas de agua residuales domésticas o de disposición de residuos sólidos, el sector productivo actúa sin control y con tecnologías poco eficientes, pobreza y falta de educación de gran parte de la población, patrones de consumo de los grupos más ricos que se caracterizan por el uso ineficiente de los recursos naturales renovables de poca investigación en recursos renovables y en el manejo de la contaminación.
Mas información: https://www.jmarcano.com/recursos/recursos.html y https://www.ingeniopichichi.com/pichichi/medioambiente.html y https://www.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdf